jueves, 18 de marzo de 2010

No digas No

No digas, no

¡No me desampares!
¡no me abandones!
¡no me ignores!
porque tu silencio
quiebra mi aliento
aviva más mis pesares
sin haber vida, y sin ti, querida.

¡No digas, no!
¿pretendes que te olvide?
¿porqué habría de buscar otro querer?
¿acaso no me quieres, no sientes nada de mi ser?

Parece que alguien ha robado ese respiro
que fue mio, aquella vez, ahora, sólo soy un vano
recuerdo, que tus has desechado, y borrado
de tu mente y de tu pecho.

¡Ya nada me vale!
sin vivir contigo, todo lo hermoso que has sentido
conmigo.
No digas, no
ya no hay retroceso, tu has creado ese bloqueo
y no puedo llegar ante ese encuentro.

Lo único es decir, hasta luego, y que goces
lo que ese te dará, por entero.

José Luis López


Puerto Rico

Read more

Dos Gotas de Agua

DOS GOTAS DE AGUA

Descalzos y tomados de la mano
paseamos por la orilla de la mar,
la arena me hacia cosquillas
cuando golpeaba en mis piernas.


Tú me mirabas, sonreías
y tus besos me ofrecías.

Las olas nos saludaban
y en cada cresta brillaba
una luna enamorada.
Entonces un grito escuchamos
y al agua te zambulliste...

Se que te voy a encontrar
cuando el mar dibuje un ángel,
quizás por un camino de estrellas
y desde allá me sonrías.
Somos dos gotas de agua
una habita en el mar
y la otra sigue en tierra.

ROCIO DE LA BRUMA

Read more

POR UNA ROSA

Gallarda
la rosa
declina
sin
cesar.


Indetenible
el tiempo
la doblega.


No opone resistencia
cuando lo mustio
la viste
con el color
que habrá de devorarla.

autor: Moraima Guanipa
Maracaibo Estado Zulia - Venezuela
Read more

DONDE ME LLEVE EL VIENTO

DONDE ME LLEVE EL VIENTO



Mi barca me lleva donde me lleve el viento, surcando el mar, dejando mi pasado.


Con viento suave, va navegando, con dulce balanceo, entre gaviotas, sol y aire.


Mi barca me lleva
donde la lleve el viento,
buscando espacios,
llenando vacíos.


El viento la empuja,
con rabia,
hacia islas desconocidas,
quizás intuidas, deseadas.


Mi barca navega
donde la lleve el viento,
entre cielo y mar,
y yo en ella, no miro atrás.


Con ráfagas de viento fuerte,
mi barca avanza velozmente,
hacia aquella isla,
que me acogerá tiernamente.


Mi barca navega
donde la lleve el viento,
y sólo quiero, lo que ya presiento...
la felicidad.


autor: Isabel Miralles Giné


Susana A. Siguelboim R.

Read more

martes, 16 de marzo de 2010

Algunas Letras



MYLOGO.pngSIMPLE RED
--STARS---


Anyone who ever held you


Would tell you the way I'm feeling


Anyone who ever wanted you


Would try to tell you what I feel inside


The only thing I ever wanted


Was the feeling that you ain't faking


The only one you ever thought about


Wait a minute can't you see that I



I wanna fall from the stars


Straight into your arms


I, I feel you


I hope you comprehend



For the man who tried to hurt you


He's explaining the way I'm feeling


For all the jealousy I caused you


States the reason why I'm trying to hide


As for all the things you taught me


It sends my future into clearer dimensions


You'll never know how much you hurt me


Stay a minute can't you see that I



I wanna fall from the stars


Straight into your arms


I, I feel you


I hope you comprehend



Too many hearts are broken


A lover's promise never came with a maybe


So many words are left unspoken


The silent voices are driving me crazy


As for all the pain you caused me


Making up could never be your intention


You'll never know how much you hurt me


Stay can't you see that I



I wanna fall from the stars


Straight into your arms


I, I feel you


I hope you comprehend





SIMPLE RED…..STARS


Cualquiera que te haya abrazado


Te diría lo que siento en este momento


Cualquiera que te haya deseado


Intentaría decirte lo que siento por dentro


Lo único que he querido en la vida


Fue sentir que no estabas fingiendo


El único en el que has pensado


Espera un minuto, no puedes ver que yo



Quiero caer de las estrellas


Directo hacia tus brazos


Yo, te siento


Espero que comprendas



El hombre que intentó herirte


Explica como me siento


Por que todos los celos que te causé


Exponen la razón por la que intento ocultarme


Y por todas las cosas que me enseñaste


Que envía mi futuro a dimensiones más claras


Nunca sabrás cuanto me heriste


Quédate un minuto ¿No puedes ver que...?



Quiero caer de las estrellas


Directo hacia tus brazos


Yo, te siento


Espero que comprendas



Demasiados corazones están rotos


La promesa de un amante no viene con un "quizá"


Tantas palabras han quedado sin decir


Las voces silenciosas me están volviendo loco


Por el dolor que me causaste


Nunca sería tu intención compensarme


Nunca sabrás lo mucho que me heriste


Quédate ¿Que no puedes ver que...?



Quiero caer de las estrellas


Directo hacia tus brazos


Yo, te siento


Espero que comprendas



Quiero caer de las estrellas


Directo hacia tus brazos


Yo, te siento


Espero que comprendas




Ha-ha---Crying in the Rain



I'll never let you see


The way my broken heart is hurting me


I've got my pride and I know how to hide


All the sorrow and pain


I'll do my crying in the rain



If I wait for cloudy skies


You won't know the rain from the tears in my eyes


You'll never know that I still love you


So though the heartaches remain


I'll do my crying in the rain



Raindrops falling from heaven


Will never wash away my misery


But since we're not together


I'll wait for stormy weather


To hide these tears I hope you'll never see



Someday when my crying's done


I'm gonna wear a smile and walk in the sun


I may be a fool


But till then, darling, you'll never see me complain


I'll do my crying in the rain


I'll do my crying in the rain


I'll do my crying in the rain


I'll do my crying in the rain




LLORANDO EN LA LLUVIA





Yo nunca te permitiré ver


La manera en que mi


corazón roto me está hiriendo


Tengo mi orgullo y sé como esconder


Toda mi tristeza y dolor


Haré mi lloro en la lluvia




Si espero cielos tormentosos


No diferenciarás la lluvia de


las lágrimas en mis ojos


Tu nunca sabrás que yo aún te amo tanto


Aunque los dolores del corazón permanecen


Haré mi lloro en la lluvia




Gotas de lluvia caen del cielo


Nunca podrían llevarse mi miseria


Pero desde que no estamos juntos


Rezo por tiempo tormentoso


Para esconder estas lágrimas que


espero que tu nunca veas





Algún día cuando mi lloro esté hecho


Voy a lucir una sonrisa y caminar en el sol


Puedo ser un tonto


Pero desde entonces, cariño,


nunca me verás quejarme


Haré mi lloro en la lluvia





Haré mi lloro en la lluvia


Haré mi lloro en la lluvia


Haré mi lloro en la lluvia



THE CORRS-DREAMS.


Now here we go again


You say you want your freedom


Well who I am to keep you down


It's only right that you should


Play the way you feel it


But listen carefully to the sound


Of your loneliness


Like a heartbeat, drives you mad


In the stillness of remembering what you had


And what you lost


And what you had


And what you lost



[Chorus]



Thunder only happens when it's raining


Players only love you when they're playing


Say women they will come and they will go


When the rain washes you clean, you'll know



Now here I go again, I see the crystal visions


I keep my visions to myself


It's only me


Who wants to wrap around your dreams and


Have you any dreams you'd like to sell?


Dreams of loneliness


Like a heartbeat, drives you mad


In the stillness of remembering what you had


And what you lost


What you had


And what you lost



[Chorus]



Thunder only happens when it's raining


Players only love you when they're playing


Say women they will come and they will go


When the rain washes you clean, you'll know




ANNIE --- JAMES BLUNT


Annie, you had your dream on the bright lights


I thought I saw your photograph


and its such a laugh, in a magazine


Did it all come true?





then Annie, you were made for the big time


They said you were a star to be


In the NME


But the walls came tumbling down down, they go down on me




Annie you're a star


You're just not going very far


And all the world will know your name


And you'll be famous as you are


'Cause I'll sing for you




Annie, would it be nice to be recognized?


Did you practice your autograph?


But then no one's asked


And it's such a shame


Your dreams are crumbling




Annie, why aren't you big in limelight?


'Cause I thought that you said you'd be


A celebrity several years ago


But it all came tumbling down down, they go down on me




Annie you're a star


You're just not going very far


And all the world will know your name


And you'll be famous as you are


'Cause I'll sing for you




Annie you're a star


You're just not going very far


And all the world will know your name


And you'll be famous as you are


'Cause I'll sing for you


Annie you're a star


You're just not going very far


And all the world will know your name


And you'll be famous as you are


'Cause I'll sing for you.




ANNIE-ESPAÑOL



Annie, tiene su nombre sobre las luces brillantes


Pensaba, vi su fotografía que tenía una risa tal como en una revista


¿Vengo todo caído?


Annie, fuiste hecha para la fama


Dijeron que eres una estrella para estar en el NME


Pero las paredes se vinieron abajo, abajo. ¿Caerás sobre mí?





Porque Annie eres una estrella, es decir sólo no te vayas muy lejos


Y todo EL mundo sabrá su nombre


Y serás famosa tal como eres porque cantaré para ti





Annie, ¿el ser reconocido es bonito?


Y te hice practicar tu autógrafo pero ahora nadie te ha preguntado y es una lástima,


Annie, ¿por qué estas bañada por el centro de atención?


Porque pensaba que decías que serias


una celebridad hace los varios años


Hiciste que todo se viniera abajo, abajo. ¿Caerás sobre mí?





Porque Annie eres una estrella, es decir sólo no te vayas muy lejos


Y todo lo mundo sabrá su nombre


Y serás famosa tal como eres porque cantaré para ti







RICK ASTLEY-CRY FOR HELP


She's taken my time.


Convinced me she's fine.


But when she leaves, I'm not so sure.


It's always the same.


She's playing her game.


And when she goes I feel to blame.


Why won't she say she needs me?


I know she's not as strong as she seems.



Why don't I see her cry for help?


Why don't I feel her cry for help?


Why don't I hear her cry for help?



I wandered around


The streets of this town


Trying to find sense of it all.


The rain on my face,


It covers the trace


Of all the tears I'd had to waste.


Why must we hide emotions?


Why must we never break down and cry?



All that I need is to cry for help.


Somebody please hear me cry for help.


All I can do is cry for help.



No need to feel ashamed.


Release the pain.


Cry for help.



Cry for help is all I need.


All I need is a cry for help.


Cry for help is all I need.


All I need is a cry for help.



Why must we hide emotions?


Why can't we ever break down and cry?


All that I need is to cry for help.


I will be there when you cry for help.


Why don't I hear her cry for help?



All that I need is to cry for help.


Somebody please hear me cry for help.


All I can do is cry for help.



All that I need is to cry for help.


I will be there when you cry for help.


Is it so hard to cry for help?



Cry for help is all I need.


No need to feel ashamed.


All I need is a cry for help.


Come on and release the pain.


Cry for help is all I need.


Put your trust in me.


All I need is a cry for help.


My love is gonna set you free.



Woooooooooooooo.




METALLICA-ONE



I can't remember anything


Can't tell if this is true or dream


Deep down inside I feel to scream


This terrible silence stops me



Now that the war is through with me


I'm waking up, I cannot see


That there is not much left of me


Nothing is real but pain now



Hold my breath as I wish for death


Oh please, God, wake me



Back in the womb it's much too real


In pumps life that I must feel


But can't look forward to reveal


Look to the time when I'll live



Fed through the tube that sticks in me


Just like a wartime novelty


Tied to machines that make me be


Cut this life off from me



Hold my breath as I wish for death


Oh please, God, wake me



Now the world is gone, I'm just one


Oh God, help me


Hold my breath as I wish for death


Oh please, God, help me



Darkness imprisoning me


All that I see


Absolute horror


I cannot live


I cannot die


Trapped in myself


Body my holding cell



Landmine has taken my sight


Taken my speech


Taken my hearing


Taken my arms


Taken my legs


Taken my soul


Left me with life in hell






METALLICA-ONE ESPAÑOL



No puedo recordar nada


No puedo decir si esto es verdad o un sueño


En lo mas profundo de mi ser quiero gritar


Este terrible silencio me detiene





Ahora que la guerra acabo conmigo


Me despierto y no puedo ver


Que no queda mucho de mi


Ahora nada es real, solo el dolor





Aguanta mi respiración así como yo deseo la muerte


Oh por favor Dios, despertame





La vuelta al utero es demasiado real


La vida que debo sentir entra bombeando


Pero no puedo continuar para revelar


Miro el momento en que viviré.





Alimentado por un tubo que esta pegado a mi


Como una nueva tecnica de la guerra


Atado a maquinas que me hacen existir


Desconectame de esta vida





Ahora el mundo se fue y soy solo uno


Oh Dios ayudame


Aguanta mi respiración así como yo deseo la muerte


Oh por favor Dios, ayudame





La oscuridad haciendome prisionero


Todo lo que veo, horror absoluto


No puedo vivir, no puedo morir


Atrapado en mí mismo


El cuerpo mi propia celda





La mina terrestre se llevó mi vista


Se llevó mi voz, se llevó mi audición


Se llevó mis brazos, se llevó mis piernas


Se llevó mi alma, me dejó con vida en el infierno

Read more

viernes, 12 de marzo de 2010

Contacto Email


Nombre (obligatorio):


E-mail: (obligatorio, no será mostrado)


Sitio Web:


Tu mensaje:


Read more

Enzimas

Las enzimas microbianas procedentes de microorganismos de ambientes acuáticos incluyen amilasas, glucamilasas, glucosaisomerasas, proteasas, pectinasas (Stanley & Stanley, 1986) y otros como agarasas, quitinasas, alginasas, lipasas, Dnasas y esterasas (Fenical y Jensen, 1993). La mayoría de estas enzimas tienen aplicación biotecnológica, especialmente en la industria alimentaria (Stanley y Stanley, 1986).




Las enzimas proteolíticas y lipolíticas actúan sobre diversos substratos naturales y sintéticos y son principalmente utilizadas en la industria como detergentes, en tanto las amilasas, gelatinasas, caseinasas y agarasas se emplean como aditivos en la industria alimentaria (Barzana y López-Munguía, 1995).



ENZIMAS


La utilización empírica de preparaciones enzimáticas en la elaboración de alimentos es muy antigua. El cuajo, por ejemplo, se utiliza en la elaboración de quesos desde la prehistoria, mientras que las civilizaciones precolombinas ya utilizaban el zumo de la papaya. Sin embargo, hasta 1897 no quedó totalmente demostrado que los efectos asociados a ciertos materiales biológicos, como el cuajo o las levaduras pudieran individualizarse en una estructura química definida, llamada enzima, aislable en principio del organismo vivo global. Desde hace unas décadas se dispone de enzimas relativamente puros y con una gran variedad de actividades susceptibles de utilizarse en la elaboración de alimentos. Los progresos que están realizando actualmente la ingeniería genética y la biotecnología permiten augurar un desarrollo cada vez mayor del uso de los enzimas, al disponer de un suministro continuo de materiales con la actividad deseada a precios razonables.


Los enzimas son piezas esenciales en el funcionamiento de todos los organismos vivos, actuando como catalizadores de las reacciones de síntesis y degradación que tienen lugar en ellos.


La utilización de enzimas en los alimentos presenta una serie de ventajas, además de las de índole económica o tecnológica. La gran especificidad de acción que tienen los enzimas hace que no se produzcan reacciones laterales imprevistas. Asímismo se puede trabajar en condiciones moderadas, especialmente de temperatura, lo que evita alteraciones de los componentes más lábiles del alimento. Desde el punto de vista de la salud, puede considerarse que las acciones enzimáticas son, en último extremo, naturales. Además los enzimas pueden inactivarse facilmente cuando se considere que ya han realizado su misión, quedando entonces asimilados al resto de las proteínas presentes en el alimento.


Para garantizar la seguridad de su uso deben tenerse en cuenta no obstante algunas consideraciones: en aquellos enzimas que sean producidos por microorganismos, estos no deben ser patógenos ni sintetizar a la vez toxinas, antibíoticos, etc. Los microrganismos ideales son aquellos que tienen ya una larga tradición de uso en los alimentos (levaduras de la industria cervecera, fermentos lácticos, etc.). Además, tanto los materiales de partida como el procesado y conservación del producto final deben ser acordes con las prácticas habituales de la industria alimentaria por lo que respecta a pureza, ausencia de contaminantes, higiene, etc.


Los enzimas utilizados dependen de la industria y del tipo de acción que se desee obtener, siendo éste un campo en franca expansión. A continuación se mencionan solamente algunos ejemplos.


- Industrias lácteas


Como se ha indicado, el cuajo del estómago de los rumiantes es un producto clásico en la elaboración de quesos, y su empleo está ya citado en la Iliada y en la Odisea. Sin embargo, el cuajo se obtuvo como preparación enzimática relativamente pura solo en 1879. Está formado por la mezcla de dos enzimas digestivos (quimosina y pepsina) y se obtiene del cuajar de las terneras jóvenes. Estos enzimas rompen la caseína de la leche y producen su coagulación. Desde los años sesenta se utilizan también otros enzimas con una acción semejante obtenidos a partir de microorganismos o de vegetales


Actualmente empieza a ser importante también la lactasa, un enzima que rompe la lactosa, que es el azucar de la leche. Muchas personas no pueden digerir este azucar, por lo que la leche les causa trastornos intestinales. Ya se comercializa leche a la que se le ha añadido el enzima para eliminar la lactosa.


- Panadería


En panadería se utiliza la lipoxidasa, simultáneamente como blanqueante de la harina y para mejorar su comportamiento en el amasado. La forma en la que se añade es usualmente como harina de soja o de otras leguminosas, que la contienen en abundancia. Para facilitar la acción de la levadura, se añade amilasa, normalmente en forma de harina de malta, aunque en algunos paises se utilizan enzimas procedentes de mohos ya que la adición de malta altera algo el color del pan. La utilización de agentes químicos para el blanqueado de la harina está prohibida en España.


A veces se utilizan también proteasas para romper la estructura del gluten y mejorar la plasticidad de la masa. Este tratamiento es importante en la fabricación de bizcochos.


- Cervecería


A principios de este siglo (1911) se patentó la utilización de la papaína para fragmentar las proteínas presentes en la cerveza y evitar que ésta se enturbie durante el almacenamiento o la refrigeración, y este método todavía se sigue utilizando. Este enzima se obtiene de la papaya. Un enzima semejante, la bromelaína, se obtiene de la piña tropical.


Un proceso fundamental de la fabricación de la cerveza, la rotura del almidón para formar azúcares sencillos que luego serán fermentados por las levaduras, lo realizan las amilasas presentes en la malta, que pueden añadirse procedentes de fuentes externas, aunque lo usual es lo contrario, que la actividad propia de la malta permita transformar aun más almidón del que contiene. Cuando esto es así, las industrias cerveceras añaden almidón de patata o de arrozpara aprovechar al máximo la actividad enzimática.


- Fabricación de zumos


A veces la pulpa de las frutas hace que los zumos sean turbios y demasiado viscosos, produciéndose también ocasionalmente problemas en la extracción y en su eventual concentración. Esto es debido a la presencia de pectinas (Véase página...), que pueden destruirse por la acción de enzimas presentes en el propio zumo o bien por enzimas añadidas obtenidas de fuentes externas. Esta destrucción requiere la actuación de varios enzimas distintos, uno de los cuales produce metanol, que es tóxico, aunque la cantidad producida no llegue a ser preocupante para la salud.


- Fabricación de glucosa y fructosa a partir del maiz


Una industria en franca expansión es la obtención de jarabes de glucosa o fructosa a partir de almidón de maiz. Estos jarabes se utilizan en la elaboración de bebidas refrescantes, conservas de frutas, repostería, etc. en lugar del azucar de caña o de remolacha. La forma antigua de obtener estos jarabes, por hidrólisis del álmidón con un ácido, ha sido prácticamente desplazada en los últimos 15 años por la hidrólisis enizmática, que permite obtener un jarabe de glucosa de mucha mayor calidad y a un costo muy competitivo. De hecho, la CE ha limitado severamente la producción de estos jarabes para evitar el hundimiento de la industria azucarera clásica. Los enzimas utilizados son las alfa-amilasas y las amiloglucosidasas. La glucosa formada puede transformarse luego en fructosa, otro azucar más dulce, utilizando el enzima glucosa-isomerasa, usualmente inmovilizado en un soporte sólido.


- Otras aplicaciones

Los enzimas se utilizan en la industria alimentaria de muchas otras formas, en aplicaciones menos importantes que las citadas anteriormente. Por ejemplo, en la fabricación de productos derivados de huevos, las trazas de glucosa presentes, que podrían oscurecerlos, se eliminan con la acción combinada de dos enzimas, la glucosa-oxidasa y la catalasa. Por otra parte, la papaína y bromelaína, enzimas que rompen las proteinas, se pueden utilizar, fundamentalmente durante el cocinado doméstico, para ablandar la carne.


Algunas enzimas, como la lactoperoxidasa, podrian utilizarse en la conservacion de productos lacteos.

Read more

Titulaciones Conductimétricas

Al terminar de leer el artículo debes contestar y entregar en una hoja en la clase del viernes.



¿Cómo se mide la resistencia de una celda?


Qué ventajas tiene utilizar el método conductimétrico sobre otros métodos


Qué curva resulta al titular AgNO3 con NH3



Titulaciones Conductimétricas


El agregado de un electrolito a una solución de otro electrolito bajo condiciones que no producen un cambio apreciable en el volumen, afectará la conductancia de la solución dependiendo de si ocurren o no reacciones químicas. Si no ocurre una reacción iónica, tal como en el agregado de una sal simple a otra (por ejemplo, agregado de cloruro de potasio a una solución de nitrato de sodio), la conductancia simplemente aumentará. Si ocurre una reacción iónica, la conductancia puede aumentar o disminuir; en efecto, con el agregado de una base a un ácido fuerte, la conductancia decrece debido al reemplazo del ion hidrógeno de alta conductividad por otro catión de conductividad más baja. Este es el principio subyacente en las titulaciones conductimétricas, es decir, la sustitución de iones con cierta conductividad por iones con diferente conductividad.


Consideremos cómo cambiará la conductancia de una solución de un electrolito fuerte A+B- luego del agregado de un reactivo C+D-, suponiendo que A+ (que es el analito) reacciona con D- del reactivo titulante. Si el producto de la reacción AD es escasamente soluble o escasamente ionizado, la reacción se puede escribir



A+B− + C+D− ←→ AD + C+B−



En la reacción entre A+ y D -, los iones A+ son reemplazados por C+ durante la titulación. A medida que avanza la titulación, la conductancia aumenta o disminuye dependiendo de si la conductancia de C+ es mayor o menor que la de A+.


Durante el progreso de la neutralización, precipitación, etc., se pueden esperar, en general, cambios en la conductividad y ello se puede emplear para determinar el punto final. Una titulación conductimétrica implica la medición de la conductancia de la muestra luego de sucesivos agregados de reactivo titulante. Se determina el punto final en un gráfico de conductancia o conductancia específica en función del volumen de titulante agregado. Estas curvas de titulación tienen una variedad de formas, dependiendo del sistema químico en investigación. En general, sin embargo, están caracterizadas por porciones de líneas rectas con pendientes diferentes a cada lado del punto de equivalencia.



Mediciones de Conductancia


Para medir la conductancia de una solución se utiliza un puente de Wheatstone, como se muestra en la Figura 2. El pasaje de corriente a través de una solución de un electrolito puede producir cambios en la composición de la solución en la zona adyacente a los electrodos; además pueden desarrollarse potenciales con la consecuente introducción de errores serios en las mediciones conductimétricas, siempre que no se reduzcan los efectos de polarización a proporciones desestimables. Estas dificultades se eliminan generalmente empleando corrientes alternas para las mediciones de manera que se reducen considerablemente los efectos de polarización y el grado de electrólisis.


image002.gif



Figura 2 - Puente de Wheatstone para mediciones de resistencias



Puesto que se emplea corriente alterna, la celda tendrá una capacitancia que no se balanceará en la resistencia Rs, y por eso es necesario incluir un condensador variable en paralelo con la resistencia de manera que la capacitancia en A-D puede contrarrestarse en D-B.



Celdas


El requisito fundamental para una celda conductimétrica es un par de electrodos que están firmemente ubicados en una geometría constante uno con respecto al otro. Estos electrodos están comúnmente patinados para aumentar su superficie efectiva y minimizar los efectos de capacitancia.



Control de Temperatura


Las conductividades iónicas equivalentes aumentan marcadamente con el aumento de la temperatura. Para iones diferentes de H+ y OH-, este aumento se debe principalmente a la disminución de la viscosidad del medio. En soluciones acuosas en el intervalo de 0 a 100°C, los cambios en las conductividades de iones diferentes de H+ y OH- tienen un promedio aproximado del 2% por grado. Las conductividades de H+ y OH- tienen coeficientes de temperatura más grandes (alrededor del 14% y 16%, respectivamente). Por lo tanto, se Requiere algún control de temperatura durante una titulación conductimétrica. Frecuentemente, es suficiente con sumergir la celda en un baño razonablemente grande de agua o de aceite mantenido a temperatura ambiente. Claramente, aunque es necesaria una temperatura constante, no es importante controlarla en un valor específico para la titulación.


Cambios de Volumen


Durante una titulación el volumen de la solución crece constantemente; a menos que se corrija la conductancia por este efecto, resultan curvas de titulación no lineales. La corrección puede efectuarse multiplicando la conductancia observada por el factor (V0+V)/V0, donde V0 es el volumen inicial de la solución y V es el volumen total del reactivo titulante agregado. La corrección presupone que la conductividad es una función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en una primera aproximación. Con el objeto de mantener V pequeño, el reactivo para una titulación conductimétrica es varias veces más concentrado que la solución que se titula. Puede usarse entonces una micro-bureta para agregar el titulante.



Curvas de Titulación


Las mediciones conductimétricas ofrecen un medio adecuado para la determinación de puntos finales en titulaciones. Para establecer un punto final conductimétrico, se necesitan suficientes mediciones experimentales para definir la curva de titulación. Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los datos de conductancia en función del volumen de reactivo titulante.


Posteriormente se extrapolan las dos porciones lineales y se obtiene el punto de equivalencia en la intersección de ambas. Debido a que las reacciones no son absolutamente completas, las curvas de titulación conductimétrica muestran invariablemente desviaciones con relación a la linealidad rigurosa en la región del punto de equivalencia. Las regiones curvas se vuelven más pronunciadas cuando la reacción en cuestión se hace menos favorable y cuando la solución resulta más diluida. Las porciones lineales de la curva se definen mejor a través de mediciones suficientemente alejadas del punto de equivalencia para que el efecto de los iones comunes impulse la reacción más cerca de completarse; las mediciones en la proximidad del punto de equivalencia, a diferencia de los métodos potenciométricos, no tienen ningún significado.


Ciertamente, debido a la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de reacción, los valores de la conductividad medida en las cercanías del punto de equivalencia no tienen sentido en la construcción del gráfico, dado que la curva será redondeada en una o ambas ramas. En contraste con los métodos potenciométricos o con indicador, que dependen de observaciones en condiciones en las que la reacción es menos completa, el análisis conductimétrico puede emplearse con éxito para titulaciones basadas en equilibrios relativamente desfavorables. En estos casos, la técnica conductimétrica es la más ventajosa.


El punto final conductimétrico es completamente inespecífico. Aunque el método es potencialmente adaptable a todos los tipos de reacciones volumétricas, el número de aplicaciones útiles a sistemas de oxidación-reducción es limitado; el exceso sustancial de ion hidronio típicamente necesario para tales reacciones tiende a enmascarar los cambios de conductividad asociados con la reacción volumétrica.


Titulaciones Ácido-Base


Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final conductimétrico, debido a la conductancia muy alta de los iones H3O+ y OH- comparada con la conductancia de los productos de reacción.


Titulación de Acido Fuerte con Base Fuerte y con Base Débil



La Figura 3 muestra la curva de titulación conductimétrica de una solución 10-3 M de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio. La curva, en la que se representa k⋅106 en ordenadas y f=V/Veq en abscisas



image004.gif


Figura 3 - Curva de titulación conductimétrica de HCl 10-3 M con NaOH



La conductancia primero disminuye, debido al reemplazo del ion hidronio por un número equivalente de iones sodio de menor movilidad y luego del punto de equivalencia, aumenta rápidamente con el agregado de base fuerte debido al aumento de las concentraciones de iones sodio y oxhidrilo (este último de alta conductividad). En la práctica, con excepción de la región inmediata al punto de equivalencia, hay una excelente linealidad entre conductancia y volumen; por lo tanto, sólo se necesitan dos o tres mediciones a cada lado del punto de equivalencia para trazar las rectas en cuya intersección se encuentra el punto final. Esta titulación es de interés práctico cuando las soluciones son oscuras o muy coloreadas.


El cambio porcentual en la conductividad durante la titulación de un ácido o base fuerte es el mismo, cualquiera que sea la concentración de la solución. Así, pueden analizarse soluciones muy diluidas (10-3-10-4 M) con una precisión comparable a otras más concentradas.



La Figura 4 muestra la titulación de un ácido fuerte como el ácido clorhídrico con una base débil como el amoníaco. La primera rama del gráfico refleja la desaparición de los iones hidrógeno durante la neutralización pero luego del punto final, el gráfico se vuelve casi horizontal, dado que el exceso de amoníaco no se ioniza en presencia de amonio



image006.gif


Figura 4 - Curva de titulación conductimétrica de HCl 10-3 M con NH3



Titulación de Ácidos o Bases Débiles


La Figura 5 ilustra la aplicación del punto final conductimétrico a la titulación de ácido bórico (ka=6⋅10-10) con base fuerte. Esta reacción es tan incompleta que un punto final potenciométrico o un punto final con indicador sería insatisfactorio. En las primeras etapas de la titulación, se establece rápidamente un amortiguador (buffer) que determina una concentración de iones hidronio relativamente pequeña y constante en la solución. Los iones oxhidrilo agregados son consumidos por este amortiguador y por lo tanto no contribuyen directamente a la conductividad. Sin embargo, se produce un aumento gradual de la conductancia, debido al aumento de la concentración de iones sodio y borato. Al alcanzar el punto de equivalencia, no se produce más borato; sucesivos agregados de base provocan un aumento más rápido de la conductancia, debido al aumento de la concentración del ion oxhidrilo móvil.



image006.gif


Figura 5 - Curva de titulación conductimétrica de H3BO3 10-3 M con NaOH


La Figura 6 ilustra la titulación de un ácido moderadamente débil, cómo el ácido acético (ka≅10-5), con hidróxido de sodio. La no linealidad en las primeras porciones de la curva crea problemas para establecer el punto final; sin embargo, con soluciones concentradas, es posible a titulación.



Como antes, podemos interpretar esta curva en base a los cambios que ocurren en la composición. Aquí, la solución tiene inicialmente una concentración moderada de iones hidronio (≈10-4 M). La adición de base establece un sistema amortiguador y la consiguiente Disminución de la concentración de iones hidronio. Coincide con esta reducción, el aumento de la concentración de ion sodio y de la base conjugada del ácido. Estos dos factores actúan oponiéndose uno al otro. Al principio, predomina la disminución de la concentración de iones hidronio y se observa una reducción de la conductancia. Al progresar la titulación, el pH se estabiliza (en la región amortiguadora); el aumento del contenido de sal se convierte entonces en el factor más importante, y resulta finalmente un aumento lineal de la conductancia.


Después del punto de equivalencia, la curva adquiere pendiente más pronunciada debido a la mayor conductancia iónica del ion oxhidrilo.



image010.gif


Figura 6 - Curva de titulación conductimétrica de HAc 10-3 M con NaOH



En principio, todas las curvas de titulación para ácidos o bases débiles tienen las características generales de la Figura 6. Sin embargo, la ionización de especies muy débiles es tan leve que con el establecimiento de la región amortiguadora se produce poca o ninguna curvatura (ver curva de la Figura 5, por ejemplo). Al aumentar la fuerza del ácido (o base), aumenta también el grado de curvatura en las primeras porciones de la curva de titulación.


Para ácidos o bases débiles con constantes de disociación mayores que 10-5, la curvatura se vuelve tan pronunciada que no puede distinguirse un punto final.



La Figura 7 ilustra la titulación del mismo ácido débil que el caso anterior, pero con solución acuosa de amoníaco en lugar de hidróxido de sodio. En este caso, puesto que el titulante es un electrolito débil, la curva es prácticamente horizontal después del punto de equivalencia. El uso de amoníaco como titulante proporciona realmente una curva que puede ser extrapolada con menos error que la curva correspondiente a la titulación con hidróxido de sodio.



image012.gif


Figura 7 - Curva de titulación conductimétrica de HAc 10-3 M con NH3



La Figura 8 representa la curva de titulación de una base débil, como el ion acetato, con una solución estándar de ácido clorhídrico. La adición de ácido fuerte provoca la formación de cloruro de sodio y ácido acético no disociado. El efecto neto es un leve aumento de la conductancia debido a la mayor movilidad del ion cloruro comparada con la del ion acetato al que sustituye. Después del punto de equivalencia, se produce un aumento pronunciado de la conductancia debido al agregado de iones hidronio en exceso. El método conductimétrico permite la titulación de sales cuyo carácter ácido o básico es demasiado débil para dar puntos finales satisfactorios con indicador.




image014.gif


Figura 8 - Curva de titulación conductimétrica de NaAc 10-3 M con HCl



Las curvas de las Figuras 9 y 10 son típicas de la titulación de una mezcla de dos ácidos que difieren en el grado de disociación. La titulación conductimétrica de tales mezclas es frecuentemente más precisa que con un método potenciométrico. En la Figura 9 se muestra la titulación empleando hidróxido de sodio como reactivo titulante, mientras que en la Figura 10, el reactivo titulante utilizado es amoníaco.



image016.gif


Figura 9 - Curva de titulación conductimétrica de HCl 10-3 M y HAc 10-3 M con NaOH




image018.gif


Figura 10 - Curva de titulación conductimétrica de HCl 10-3 M y HAc 10-3 M con NH3



La curva de la Figura 11, que representa la titulación de una solución 10-3 M de ácido oxálico H2C2O4 con una solución de amoníaco, es similar a la curva de la Figura 10. Esto es porque en el caso particular de este ácido diprótico, los protones liberados en la primera disociación (ka1=6,2⋅10-2) originan una concentración de iones hidronio comparable a la que se obtiene con un ácido fuerte (≈10-3 M). A su vez, el hidrógeno oxalato HC2O4 formado se comporta como un ácido débil (ka2=6,1⋅10-5). Por consiguiente, la curva resultante se asemeja a la de una mezcla de dos ácidos que difieren en el grado de disociación



image020.gif


Figura 11 - Curva de titulación conductimétrica de H2C2O4 10-3 M con NH3



La conductancia primero disminuye debido al reemplazo de los iones hidronio provenientes de la primera disociación del ácido por un número equivalente de iones amonio de menor movilidad. Después del primer punto de equivalencia se observa un aumento de la conductancia debido al aumento de la concentración de los iones amonio y oxalato C2O4 (éste último reemplaza al ion hidrógeno oxalato HC2O4 - de menor conductancia). Luego del segundo punto de equivalencia la curva es prácticamente horizontal ya que el agregado de exceso de amoníaco no modifica la conductancia. La Figura 11 ilustra la titulación de cloruro de potasio con nitrato de plata. Los agregados iniciales de reactivo producen una sustitución de iones cloruro por los iones nitrato del reactivo; resulta de ello una leve disminución de la conductancia. Después del punto de equivalencia, se produce un rápido aumento debido al agregado de exceso de nitrato de plata.




Figura 11 - Curva de titulación conductimétrica de KCl 10-3 M con AgNO3image022.gif



La curva de la Figura 11 es típica de las titulaciones por precipitación. La pendiente de la porción inicial de la curva, sin embargo puede ser positiva o negativa, dependiendo de la conductancia relativa del ion que está siendo determinado y el ion de igual carga del reactivo que lo sustituye. Una pendiente negativa producirá una curva de titulación con forma de V que provee una definición más precisa del punto final. Por consiguiente, es preferible elegir un reactivo en el cual la conductancia iónica del ion no-reactivo sea menor que la del ion que se titula. De acuerdo a la tabla que muestra las conductancias iónicas equivalentes, entonces, se puede predecir que el cloruro de litio sería preferible al cloruro de potasio como agente precipitante para el ion plata.


Los métodos conductimétricos basados en reacciones de precipitación o formación de complejos no son tan útiles como aquellos que involucran procesos de neutralización. Los cambios en la conductancia durante estas titulaciones raramente son tan grandes como los observados en las reacciones ácido-base puesto que ningún otro ion se aproxima a la conductancia del ion hidronio u oxhidrilo. Factores tales como la lentitud de la reacción y la coprecipitación representan otras fuentes de dificultad en las reacciones de precipitación.


Read more

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Qué es un Probiótico?

¿Qué es un Probiótico?


A lo largo de la historia y siempre a la luz de los resultados científicos existentes en cada época, han sido varias la definiciones que se han propuesto para el término Probiótico. La definición actual de Probiótico quedó definida en su versión más reciente trás la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud del documento Directrices para la evaluación de los probióticos en la


Food Comida ( Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food) en 2001. Según esta definición, un probiótico es todo aquel microorganismo vivo que a


dministrado en la cantidad adecuada proporciona beneficios saludables al hospedador.



http://translate.google.com.mx/translate?js=y&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&u=http%3A%2F%2Fwww.who.int%2Ffoodsafety%2Ffs_management%2Fen%2Fprobiotic_guidelines.pdf&sl=en&tl=es



image002.gif


Principales efectos saludables de los probióticos:
efectos nutricionales


1. MEJORAR LA DIGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS


Digestión de las proteínas: proteólisis


Gracias al aporte enzimático, la flora probiótica contribuye a mejorar la digestión de los alimentos. Favorece sobre todo la digestión de las proteínas. Se sabe que las moléculas de las proteínas son difíciles de digerir: con el aporte de las bacterias probióticas, las proteínas ingeridas se transforman, gracias a los enzimas proteásicos de los probióticos, en moléculas más pequeñas (polipéptidos y luego aminoácidos) y por eso más digestibles. Esta propiedad puede ser apreciada especialmente en pediatría, en geriatría, durante las convalescencias y en todos los casos en que haya mala absorción.


Digestión de las grasas: lipólisis


También las grasas sufren una transformación por obra de la flora probiótica: la enzima lipasa de los probióticos las transforman en ácidos grasos y glicerol.


Además de tener una función particularmente útil en las preparaciones dietéticas para lactantes, ancianos y convalescentes, está indicada especialmente en el tratamiento de las enfermedades del metabolismo:


desconjugación de las sales biliares y transformación del colesterol en los lípidos séricos de las hipercolesterolemias e hiperlipemias en general.


La administración de células bacterianas lácticas a ratones y conejos tiene el efecto de disminuir los valores de colesterol plasmático, evidenciando la influencia sobre la absorción intestinal del colesterol endógeno o que deriva de la dieta.


Digestión de la lactosa y asimilación de los aminoácidos


La mayoría de las bacterias que constituyen la flora subdominante (población inferior a 107 por gramo), especialmente los lactobacilos, produce una relevante cantidad de, Beta-galactosidasas. El hecho resulta significativo en los sujetos que presentan intolerancia hacia la lactosa, porque la, Beta-galactosidasa producida por las bacterias lácticas parece estimular la producción de la lactasa residual a nivel del enterocito; en consecuencia, se obtiene una mayor tolerancia a la lactosa ya que el enzima determina la hidrólisis de glucosa y de galactosa, de fácil absorción por parte de la mucosa intestinal.


Se activan, además, otras reacciones enzimáticas capaces de intervenir sobre los residuos inutilizados por el contenido intestinal: Alfa-D-glucosidadas, Alfa-maltosidadas, Alfa-D-xilosidadas. La digestibilidad de los alimentos se podría aumentar también gracias a la predigestión de factores no nutricionales, como el ácido fítico y los glucosinatos, en substratos asimilables por parte del huésped. Los probióticos permitirían mejorar, además, la asimilación de los aminoácidos esenciales para el huésped, sintetizándolos o inhibiendo la acción de las desaminasas y de las descarboxilasas bacterianas producidas por la microflora del tracto digestivo.


Síntesis de las vitaminas del grupo B


Algunos cultivos de bacterias probióticas requieren, para su actividad metabólica, justamente de las vitaminas del grupo B (por eso se justifica la asociación de vitaminas del grupo B en formulaciones asociadas), mientras que otras logran sintetizar directamente vitaminas (vit. K, B12, B9, H, B2, B5) cuya actividad es particularmente útil justamente para la función fisiológica del aparato gastrointestinal

Read more

Refinado del petroleo

Tema: Refinado del petróleo



  • proceso (esquemas, videos, etc.)

  • productos obtenidos

  • Importancia en la economia nacional.




El petróleo es una mezcla líquida de compuestos orgánicos.Su composición varía mucho según el yacimiento, aunque se trata siempre de una mezcla muy compleja en la que los principales constituyentes son hidrocarburos.


El refinado del petróleo - proceso indispensable para la obtención de productos útiles - consiste esencialmente en dividirlo en fracciones de distinto punto de ebullición mediante destilación fraccionada y aplicar después diferentes tratamientos a las fracciones obtenidas para que conduzcan a los productos deseados.La división en fracciones de distinto punto de ebullición se produce fácilmente teniendo en cuenta que el punto de ebullición de los hidrocarburos aumenta al aumentar el número de átomos de carbono de la cadena.En la figura 1 se muestra el esquema y la fotografía de una torre de destilación fraccionada del petróleo crudo.


De una forma aproximada se pueden considerar las siguientes fracciones fundamentales:










































% Salida



Rango de ebullición (ºC)



Átomos de C



Productos



2



<30



1 a 5



Hidrocarburos ligeros



15 a 20



30 - 200



5 a 12



Gasolinas, naftas



5 a 20



200 - 300



12 a 15



Queroseno



10 a 40



300 - 400



15 a 25



Gas-oil



residuo



400+



25+



Lubricantes, alquitrán



http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/industria/petroleo.htm



















Refinado del petróleo







La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, según la masa molecular. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen. Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) suben más arriba y son extraídas allí. Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados.



http://es.encarta.msn.com/media_461531189_761576221_-1_1/Refinado_del_petr%C3%B3leo.html



Formación del petróleo


El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar -y, en menor medida, los de organismos terrestres arrastrados al mar por los ríos o los de plantas que crecen en los fondos marinos- se mezclan con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su propio peso. A medida que van acumulándose depósitos adicionales, la presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.


Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural.




Refinado y Destilación del petróleo


Refinación del Petróleo.


El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina "crudo".


Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene. El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos. El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.


Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.


Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad. Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.


La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.


En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente manera:


El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de "destilación primaria" o "destilación atmosférica". En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo. El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en vapor. Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfrían.


Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa. Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanzó a evaporarse en esta primera etapa. Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano. Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales. Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del petróleo.


Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido dela primera etapa y saca gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos. La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano. Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos. La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente. La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos. La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.


De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.


En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.


El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.



La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, según la masa molecular. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen. Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) suben más arriba y son extraídas allí. Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados.


Destilación básica.


La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del automóvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de crudo.


Craqueo térmico.


El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina -compuesta por este tipo de moléculas- producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso de coquefacción en el que se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a presión.


Alquilación y craqueo catalítico.


En la década de 1930 se introdujeron otros dos procesos básicos, la alquilación y el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores índices de octano) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales.


En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes.


Porcentajes de los distintos productos.


En 1920, un barril de crudo, que contiene 159 litros, producía 41,5 litros de gasolina, 20 litros de queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros de destilados más pesados. Hoy, un barril de crudo produce 79,5 litros de gasolina, 11,5 litros de combustible para reactores, 34 litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos más pesados.


Transporte y Distribución del petróleo


Transporte del petróleo.


Debido a la desigual distribución de los yacimientos petrolíferos, que no suelen coincidir con los lugares de utilización final, se hace necesario el transporte, tanto del petróleo como de sus derivados, a grandes distancias.


Los medios de transporte utilizados pueden clasificarse de la siguiente manera:


Canalización : oleoductos, gaseoductos, etc.


Trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de embarque.


La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía. En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo" impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura.


Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia.


El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina "gasoducto".


Hay ductos similares que cumplen funciones específicas:


Poliductos para gasolinas, acpm y otros derivados.


Propanoductos para gas propano.


Combustoleoductos para combustóleo, etc.


Buques para petróleo (petroleros).


Los buques petroleros tienen su espacio de carga dividido, por medio de tabiques trasversales y longitudinales, en una serie de tanques separados. Por motivos tanto de construcción como de seguridad, las salas de máquinas bombas y camarotes de la tripulación se encuentran ubicados en la popa, donde también se encuentra situada la chimenea. Además la sala de máquinas está separada de la zona de carga por medio de compartimentos vacíos (cofferdam) extendidos transversal y longitudinalmente a lo largo de todo el barco.


En la actualidad se construyen superpetroleros del orden de las 500.000 toneladas, que resultan muy económicos en grandes travesias, pero que solo pueden hacer escala en algunos puertos especialmente equipado para ello.


Para el transporte costero y fluvial se utilizan barcos y buques cisternas más pequeños.


Transporte por ferrocarril y carretera.


Los centros de consumo situados en el interior y donde no es rentable la instalación de un oleoducto (como en Suiza) se han de abastecer con vagones o camiones cisterna. Los productos para la venta al por menor salen al mercado en envases, como barriles, toneles, bidones y latas. La parafina

Read more